La Asociación de Mujeres por la Paz con Justicia social Las Manuelitas, con sede en Popayán, Cauca, promueve, a partir de la firma del acuerdo de paz, la participación política de las mujeres exguerrilleras de FARC-EP en los procesos de reincorporación colectiva en sus comunidades. También crean oportunidades integrales para los niños y las niñas y fortalecen la autonomía económica de las mujeres y los espacios de cuidado para la reconciliación y la transformación de sus territorios en el suroccidente de Colombia.
Había una vez una ciudad muy encantadora llamada Popayán, en el Cauca, que tiene unas casa muy antiguas, llenas de historia, donde los ríos son melodías y los cielos se convierten en pinturas al atardecer. Donde los sabores y la diversidad de la gente juegan a relacionarse a partir de experiencias y juntanzas. Tierra de resistencia, de saberes ancestrales y de liderazgos que luchan día a día por un buen vivir. Una tierra resiliente que gracias al acuerdo de paz ha visto nacer muchos procesos sociales y comunitarios como Asomanuelitas. Una organización fundamentalmente integrada por mujeres que trabajan día a día en la prevención de las violencias de género, en generar espacios de reconciliación, impulsando a la iniciativa de autonomía económica y espacios de cuidado y autocuidado para las mujeres, sus hijos y familias. Aquí, creamos espacios protectores, fortaleciendo las habilidades de las mujeres que día a día están luchando por sus derechos. Creemos, soñamos, y construimos nuevos horizontes posibles que permitan encontrarnos para seguir tejiendo paz. Sanamos, caminamos la palabra, juntamos acciones para que cada día más mujeres sean libres, seguras y valientes.
El proyecto de Asomanuelitas construye memoria histórica colectiva de las mujeres en proceso de reincorporación y su comunidad sobre las experiencias del conflicto, político, social y armado a partir de herramientas artísticas, literarias, pedagógicas, audiovisuales y plataformas digitales.
Durante el desarrollo del proyecto se realiza un ejercicio de memoria histórica inicialmente con las mujeres en proceso de reincorporación. Como primera fase se lleva a cabo la identificación y recopilación de las fotos más significativas de mujeres en las filas, identificando los diferentes roles que ellas han asumido en su participación en armas durante el conflicto armado. Luego de ello se hace un ejercicio de entrevistas a tres mujeres exguerrilleras, para identificar los relatos de sus vidas y vivencias dentro y fuera de las filas.
Con las entrevistas obtenidas se han construido microrrelatos con el fin de plasmar los aportes literarios que dan a conocer las historias de sus vidas.
Crealas-proyectos juveniles para la paz funciona gracias a WordPress